viernes, 1 de marzo de 2013
domingo, 24 de febrero de 2013
Autores #sanpiensamelamor
Federico García Lorca
Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español que nació en Fuente Vaqueros el 1898 y murió ejecutado el año 1936 entre Víznar y Alfacar. En 1918 publicó su primer libro "Impresiones y paisajes", costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra "El maleficio de la mariposa" y en 1921 se publicó "Libro de poemas". De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro "Poeta en Nueva York". En 1930 fue a La Habana, donde escribió parte de sus obras "Así que pasen cinco años" y "El público". Le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.
Lorca nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas, de hecho, tuvo una gran amistad con el líder de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera. Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán.
Pablo Neruda
Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo. Nació el año 1904 en Parral y murió en Santiago el 1973. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo.
En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por ella y por el asesinato de su amigo García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano y comienza a escribir "España en el corazón" (1937). Ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros. Neruda se exilia y posteriormente vuelve a Chile. El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura y viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre. Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata.
Francisco de Quevedo
Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Nació el año 1580 en Madrid y murió el 1645 en Villanueva de los Infantes. Es especialmente conocido por sus batallas literarias con Luis de Góngora.
Quevedo era considerado misántropo y misógino, pero en sus obras crea una belleza inusual hasta aquel entonces, acercándose mucho al expresionismo que aparecería posteriormente. Dice que el amor es inefable (no se puede definir), por eso en su obra lo construye a través de los contrastes y las antítesis. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago pero al caer el duque de Osuna fue desterrado. Murió a causa de una enfermedad y sus restos fueron encontrados en la iglesia de San Andrés Apóstol.
Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español que nació en Fuente Vaqueros el 1898 y murió ejecutado el año 1936 entre Víznar y Alfacar. En 1918 publicó su primer libro "Impresiones y paisajes", costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra "El maleficio de la mariposa" y en 1921 se publicó "Libro de poemas". De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro "Poeta en Nueva York". En 1930 fue a La Habana, donde escribió parte de sus obras "Así que pasen cinco años" y "El público". Le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.
Lorca nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas, de hecho, tuvo una gran amistad con el líder de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera. Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán.
Pablo Neruda
Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo. Nació el año 1904 en Parral y murió en Santiago el 1973. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo.
En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por ella y por el asesinato de su amigo García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano y comienza a escribir "España en el corazón" (1937). Ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros. Neruda se exilia y posteriormente vuelve a Chile. El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura y viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre. Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata.
Francisco de Quevedo
Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Nació el año 1580 en Madrid y murió el 1645 en Villanueva de los Infantes. Es especialmente conocido por sus batallas literarias con Luis de Góngora.
Quevedo era considerado misántropo y misógino, pero en sus obras crea una belleza inusual hasta aquel entonces, acercándose mucho al expresionismo que aparecería posteriormente. Dice que el amor es inefable (no se puede definir), por eso en su obra lo construye a través de los contrastes y las antítesis. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago pero al caer el duque de Osuna fue desterrado. Murió a causa de una enfermedad y sus restos fueron encontrados en la iglesia de San Andrés Apóstol.
sábado, 9 de febrero de 2013
Comentario "The Angels' Share"
"The Angels' Share" es una película escocesa dirigida por Ken Loach y escrita por Paul Laverty que se estrenó a mediados del 2012. La película combina el drama y la comedia, recaudando mundialmente cinco millones de euros. Ken Loach es un director que se caracteriza por el realismo que podemos encontrar en sus producciones, dando gran importancia a la similitud entre el guión final y la misma película. Paul Laverty, el cual ya había trabajado anteriormente con Ken Loach (nueve largometrajes), es un guionista escocés nominado a varios premios como el "British Academy Film Award" o los "European Film Awards", recibiendo también el premio de mejor guionista en el "Britsh Independent Film Award" y el "Festival de Cannes".
En esta película podemos encontrar varios elementos también utilizados en la literatura como la catáfora, la anáfora y la antítesis. Algunos de los ejemplos más claros son la entrega de la tarjeta de visita en la primera cata y los juicios al inicio de la película (catáfora), la repetición de los fallos que continuamente realiza Albert (anáfora) y la evolución de Albert al final de la película cuando explica el concepto de oferta y demanda (antítesis). También podemos encontrar varios tópicos literarios clásicos como el "locus amoenus", que es el lugar en el cual intenta vivir el personaje y desarrollar el amor hacia su mujer y su hija, el "locus eremus", que sería su casa, un lugar en el cual no se puede vivir y la "miseria hominis", que es representada por el estilo de vida de los personajes principales.
Pero el tópico literario más importante es el "homo viator", podemos ver la evolución que realiza Robbie de un matón sin expectativas para el futuro a ser un personaje capaz de organizar un robo sin fallos y de conseguir un trabajo en otro lugar. En conclusión pienso que esta película representa la importancia de una segunda oportunidad en la vida y que difiere de las demás películas, ya que Robbie consigue cambiar su estilo de vida pero sin parar de ser un delincuente, algo que usualmente consideraríamos éticamente incorrecto.
miércoles, 23 de enero de 2013
Comentario de Texto Poema I
[1]
Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.
De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.
Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.
Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reló
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.
Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
– la única que te ha gustado –.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo.
Este poema fue escrito por Pedro Salinas y es el primero de "La voz a ti debida". Pedro Salinas fue un autor español que nació el año 1891 en Madrid y muere el año 1951 en Boston, Estados Unidos. El escritor estudió Derecho, Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, posteriormente obtuvo el doctorado en letras el año 1917. El año 1915 se casó con Margarita Bonmatí pero en 1932 conoció y se enamoró de Katherine Whitmore, lo cual influiría fuertemente en "La voz a ti debida".
El tema principal de este poema es el amor a una mujer de la cual no se menciona el nombre pero está dirigido a Katherine Whitmore, este poema representa el inicio del amor en la cual el poeta es escogido por la amada. En cuanto a recursos literarios podemos apreciar el encabalgamiento (pulsas el mundo, le arrancas), la anáfora (Y la quisiste abrazar./ Y era yo.), el epíteto (auroras, triunfos, colores,/alegrías: es tu música.), el hipérbaton (Los prodigios que están descifrados ya.), el paralelismo (sobre proas, sobre alas,), la animación (que te encaprichó una sombra) y la metáfora (alegrías: es tu música.).
A partir de esta obra Salinas define su concepto del amor entendido como un proceso de autoconocimiento del yo a partir del tú como vemos en la primera palabra de todo el poemario, "Tú". También podemos distinguir diversos recursos que utiliza el autor para transmitir la información al lector, por ejemplo la música es la poesía, diez mil kilómetros es aproximadamente la distancia hasta los Estados Unidos y a Katherine Whitmore. Mediante palabras como sombra y espejo expresa que su amada es un recuerdo y que no se encuentra junto al poeta.
En esta obra también podemos ver diversas influencias de Garcilaso de la Vega y del "Dolce Still Nuovo" con personajes importantes como Dante y Petrarca. Mediante varias palabras utiliza recursos de diversas épocas como la Antigua Grecia y la Edad Medieval. No hay que olvidar que es el miembro con más edad de la Generación del 27, teniendo como alumno a Pablo Neruda. Como ya he menciaonado antes fue el miembro de mayor edad asumiendo un poco el liderazgo, siendo así el maestro y juntando a los llamados poetas profesores.
martes, 22 de enero de 2013
Importancia de los ancianos en la sociedad actual
En la actualidad muchos ancianos están aislados en residencias o lugares similares, siendo considerados como inválidos ya que no aportan nada a la sociedad. Yo pienso que los ancianos actualmente deberían tener más importancia de la que tienen, no solamente a nivel personal sino que también a nivel cultural e histórico.
Los ancianos tienen una gran importancia en las familias, siempre ayudan y la apoyan hasta que puedan. Esto quiere decir que tienen un gran valor personal. También tienen conocimientos que han acumulado y experiencias que a lo mejor jamás viviremos, como pueden ser las guerras, es decir también son una fuente de información y historia.
Puede ser que actualmente no tengan trabajo, pero es insultar decir que son no válidos. Han trabajado gran parte de su vida, han pagado los impuestos y los siguen pagando. No deberían tener que pagarlos o al menos reducirlos a un mínimo. Todos seremos ancianos algún día y seguro que nadie quiere ser discriminado y recluido en una residencia, hay que tratarlos bien y esperar que en un futuro se haga lo mismo con nosotros.
Reflexión Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y narrador español nacido el año 1836 en Sevilla que murió el 1870 en Madrid, con la temprana edad de solamente 34 años.Para el autor la poesía no tiene líder, es decir, el poeta no es el dueño de la poesía sino que la representa. Bécquer dice que la poesía es inefable, no puede representarse en un texto escrito al igual que los sentimientos. Bécquer pertenecía al Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Durante la Ilustración el hombre explicaba las causas de todo a través de la razón, en cambio el Romanticismo se opone completamente a esto y los autores se dejan guiar por los sentimientos. Como ya he mencionado antes Bécquer vivió en la etapa realista, que se oponía al Romanticismo y representaba la realidad como era.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)